Requested file could not be found (error code 404). Verify the file URL specified in the shortcode. ESCUCHA LA PUBLICACIÓN
El Canal Imperial de Aragón es una de las obras hidráulicas más importantes de Europa, un canal de riego y de navegación de 110 kilómetros que fue construido de 1776 a 1790 entre Fontellas (Navarra) y Fuentes de Ebro (Zaragoza). Su construcción tenía por objeto mejorar el regadío de la antigua Acequia Imperial de Aragón, llevando el agua del río Ebro hasta Zaragoza y permitiendo extender el regadío en la región estableciendo, asimismo, un servicio de transporte de viajeros y mercancías entre Tudela y Zaragoza.Estamos seguros de que conoces bien la historia del Canal pero, si no conoces todo lo que han ofrecido y ofrecen las diversas construcciones que alberga a lo largo de su cauce por nuestra ciudad, te invitamos a descubrirlo mediante este mapa interactivo con 18 hitos, sobre los que puedes pulsar para obtener más información:1. PARQUE LINEAL PLA-ZA
Es un parque que tiene una extensión de 678.000 m2, situado junto a la Plataforma Logística de Zaragoza, el recinto logístico de mayores dimensiones del continente europeo, al que se accede cogiendo cualquiera de las rotondas hacia el Canal Imperial. Su tamaño es excepcional, con grandes praderas de hierba, que superan los 500.000 m2, y una estructura concebida en torno a tres laberintos, una gran plaza, una atalaya y un lago con una superficie de casi 36.000 m2. El resto de los elementos que lo componen alcanzan cantidades que ponen de manifiesto la magnitud del proyecto, albergando 30 esculturas, 214 bancos, 137 papeleras, 1.094 puntos de luz, y 3.490 aspersores para el sistema de riego.2. CAMPING CIUDAD DE ZARAGOZA
Está situado al sudoeste de la ciudad, entre los barrios de Valdefierro, Rosales del Canal y Montecanal, junto al Canal Imperial. Ofrece la posibilidad de disfrutar de todas las ventajas de un camping y de la vida al aire libre a pocos minutos del centro de Zaragoza, en un entorno tranquilo, con un fácil acceso a las principales vías de comunicación y a los lugares de mayor interés turístico de la ciudad. Tiene una extensión de 77.000 m2 y se trata del centro turístico de mayor capacidad de la capital aragonesa.3. EMBARCADERO DE VALDEFIERRO
El Canal Imperial no hace una línea recta, pese a que es una obra artificial, porque no siempre es la distancia más corta entre dos puntos, y los ingenieros tuvieron que trazar el recorrido buscando siempre que el canal descendiera de nivel en una suave pendiente, evitando, siempre que se pudiera, construir acueductos y esclusas. Y, enmarcados dentro de uno de los dos puertos que hubo en el Canal a su paso por la ciudad, el de Casablanca, donde llegaban los barcos que hacían el viaje entre Zaragoza y Tudela, encontramos el embarcadero, así como almacenes, un molino, posada o una capilla.4. ALMENARA DE SAN CARLOS
Continuando el recorrido, podemos comprobar que del cauce principal se desvía otro más pequeño, cuya fuerza movía un molino. El agua vuelve al principal por las compuertas de la almenara de San Carlos, situada entre las esclusas y la Casa Blanca, que servía como almacén y posada y dio el nombre a este barrio (actualmente hay una central eléctrica en su interior). Como muchos otros términos relacionados con los sistemas de riego, la palabra almenara viene del árabe, y se refiere a las construcciones que protegen las compuertas, cuya función es el vaciado del cauce y la distribución de los riegos (incluyen también un pequeño edificio en el que vivía el guardia).5. QUIOSCO DEPÓSITOS DE CASABLANCA
Este quiosco, denominado «El Lago», abrió sus puertas al público en 2011, estando ubicado en los depósitos de Casablanca del Canal Imperial, con una terraza de verano que ofrece servicio de hostelería y alquiler de embarcaciones para navegar por la laguna. La instalación forma parte de los quioscos instalados a lo largo del canal para revitalizar este parque lineal, en la calle África y el barrio de La Paz.6. DEPÓSITOS DE CASABLANCA
Los depósitos municipales de Casablanca se encuentran ubicados a la salida de la planta potabilizadora, y constituyen la principal reserva estratégica de agua potable con que cuenta la ciudad en caso de avería o de corte del suministro. Construidos en 1912, tienen una capacidad de 180.000 metros cúbicos, lo que representa el 90% del agua que consume actualmente al día Zaragoza. Además, juegan un importante papel en la red municipal de agua potable, ya que sirven de depósito de cabecera desde el que se regula y bombea el agua a los otros depósitos. Por lo tanto, cualquier incidencia en las instalaciones de Casablanca afectaría a la totalidad del abastecimiento de agua a Zaragoza. La antigüedad de los depósitos, casi un siglo, era el principal condicionante de los graves problemas que padece esta infraestructura, determinados por el envejecimiento de los materiales con los que se construyeron. Actualmente, están terminados dos depósitos y hay otros dos, llenos de agua, que están por renovar, y en el futuro irán cubiertos, impidiendo que caigan elementos del exterior y se mantenga una calidad.7. FUENTE DE LOS INCRÉDULOS
Es una fuente del siglo XVIII, situada en Vía Ibérica, en la intersección con el Canal Imperial, junto a la esclusa de Casablanca y el parque aledaño del mismo nombre, aunque su nombre original fue Fuente del Molino de la Casa Blanca, siendo inaugurada en diciembre de 1786 como testimonio del éxito de las obras del canal a pesar del escepticismo general, que fue motivo de su inscripción: “Para convencimiento de los incrédulos y descanso de viajeros. Año 1786”. La fuente es un pilón de líneas sobrias y sencillas, a medio camino entre el barroco-clasicista y el neoclasicismo, hecho en piedra caliza de cantería de tonos blancos. Es propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro y está declarada Bien de Interés Monumental (BIC).8. ALMENARA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
Esta construcción, que tienen la finalidad de vaciar el cauce y distribuir los riegos, desagua al Huerva el agua sobrante del Canal y, desde allí, corre tranquilamente por unos collados hasta llegar al monte de Torrero. A la altura de la almenara, se encuentra un conocido paraje donde los zaragozanos se bañaban en los veranos de las décadas de los 40, 50 y parte de los 60, pero las construcciones próximas de grandes colegios y urbanizaciones de lujo, deterioraron y contaminaron el cauce más limpio del río Huerva, antes de su entrada en la ciudad, como también ocurriera con “La fuente de la Caña”, “Siete Peñetas” y la “Fuente de la Junquera”.9. OJO DEL CANAL
Es un puente y acueducto sobre el río Huerva, por el que cruzan el canal Imperial de Aragón y los paseos de su ribera (Infantes de España y Reyes de Aragón). Fue mandado construir, como el resto del canal, por Ramón Pignatelli, siendo una de las piezas necesarias para que llegara el agua a la Fuente de los Incrédulos en 1786. Consta de un ojo de 13 metros de anchura y 35 metros de altura, hecho de mampostería y piedra caliza. Las murallas de contención laterales albergan sendas carreteras y, a su lado, se encuentra la almenara de Nuestra Señora del Pilar. Tanto para el curso natural del canal como para el agua se usa la gravedad, pues la cota de la que parte el canal es superior al río Huerva. El puente fue remodelado y ampliado como parte de la Exposición Internacional Zaragoza 2008, dentro del plan para recuperar y aprovechar las riberas del canal.10. EL BATALLADOR (PARQUE GRANDE)
Es un gran monumento al rey Alfonso I, inaugurado en 1925 como conmemoración del octavo centenario de la reconquista de la ciudad por su parte. Está ubicado en el Parque Grande José Antonio Labordeta, un parque de 40 hectáreas que fue diseñado por el pintor sevillano Xavier de Winthuysen y construido, entre los años 1913 y 1927, por iniciativa del concejal Vicente Galbe Sánchez-Plazuelos, siendo inaugurado por Miguel Primo de Rivera cuatro años más tarde que ‘El Batallador’, estando entonces situado a las afueras del núcleo urbano de Zaragoza, ciudad que entonces apenas superaba los 160.000 habitantes. Debido al crecimiento de la ciudad, el parque se encuentra ahora dentro del núcleo urbano, enclavado en el distrito de Universidad y junto a edificios como el Hospital Miguel Servet, el Estadio de La Romareda y la Cámara de Comercio.11. QUIOSCO DE CALLE ÁFRICA
Después de años de abandono, el embarcadero del Canal, a la altura de la calle África, se vio convertido en un quiosco en el mes de mayo de 2011, siendo el primero de una serie de nuevos locales de hostelería a las orillas del Canal Imperial. Este quiosco, que tiene la denominación de “El Corazón Verde”, es de propiedad pública y gestión privada, con una superficie de 140 metros cuadrados divididos en dos plantas, con una terraza exterior y un mirador con vistas al Canal Imperial y al Jardín de Invierno del Parque Grande José Antonio Labordeta, estando especializado en coctelería y picoteo. Contiene una pequeña biblioteca y organiza proyecciones y actuaciones de música en vivo.12. QUIOSCO DE COLÓN-CUÉLLAR
Es otro de los nuevos locales de hostelería que el Ayuntamiento ha proyectado a lo largo del Canal Imperial de Aragón, que ha sido diseñado por el arquitecto Joaquín Sicilia con una cafetería y una gran terraza junto al Canal, en la avenida América, entre paseo Cuéllar y Colón.13. ALMENARA DE SANTA ENGRACIA
Es la primera obra del Canal que se presenta a la entrada del monte de Torrero, situado al sureste de la ciudad y cuya posición topográfica favorece el asedio de la capital por la gran elevación que tiene siendo de riego, un lugar donde Pignatelli probó su energía y, atravesando el río Huerva con un puente-canal, llevó las aguas de éste a fertilizar el dicho monte, reemplazándolo pronto a las plantaciones de viñas frutales de todas las clases. La embocadura y salida de la almenara es de sillería, y el arco que cubre la alcantarilla es de ladrillo. Tiene un edificio que sirve únicamente para resguardo de los tornos y una noria.14. PUENTE DE LA AVENIDA AMÉRICA
Es un puente sobre el Canal Imperial de Aragón, de estilo modernista y clasificado como bien de interés arquitectónico, llamado así en honor del Regimiento de América, acuartelado en las proximidades y cuyos pontoneros construyeron el primer puente. El primitivo puente fue construido en 1815 en la Playa de Torrero, vado del canal que usaban las canteras del otro lado del mismo. Fue restaurado varias veces a lo largo de siglo y, en 1901, se planteó su reconstrucción, siendo proyectado por el ingeniero del Canal, José María Royo Villanova, encargándose de la decoración el arquitecto municipal Ricardo Magdalena. Se iniciaron las obras en 1902 y, tras superar problemas económicos y diferencias entre las administraciones, se inauguró el 11 de octubre de 1903. Con unas dimensiones de 9 metros de calzada, 1,60 metros de acera y 25 metros de longitud, destacan en él las elegantes decoraciones de cuidado diseño y las barandillas y candelabros, de estética modernista y excelente trabajo de fundición, ejecutadas por el rejero José González.15. EDIFICIO LA PAZ (EL CHOLLO)
Para los que quieran disfrutar de una buena comida tradicional, el Edificio La Paz alberga un restaurante en su interior, dividido en un quiosco y un centro de actividades de tiempo libre y situado en las orillas del Canal Imperial, a la altura del barrio de La Paz. El establecimiento hostelero, que cuenta con 390 m2, tiene una magnífica terraza y la oferta gastronómica está basada en los bocadillos, tapas y raciones a precios populares. La inversión realizada para poner en marcha este quiosco ha sido de 130.000 €uros.16. BARRANCO DE LA MUERTE
Ubicado en los montes y pinares que bordean la ciudad por el sur, recibe dicho nombre por un episodio de la reconquista de Zaragoza. Por su orografía, fue una de las últimas pruebas que tuvo que pasar el canal en su objetivo de crear una vía navegable hasta Zaragoza. Antes de él, habían sido salvados los ríos Jalón (Acueducto del Jalón) y Huerva (Ojo del Canal) y se había construido un juego de esclusas en Casablanca. El barranco de la muerte, apenas a unos kilómetros del final, fue salvado construyendo un muro hacia 1790, que cortaba el paso a través del desfiladero y que tuvo que ser remodelado en 2003, debido al trayecto finalmente escogido para el cinturón de circunvalación Z-30. La nueva vía se proyectó a través de la vaguada, siendo necesario reabrirla. Los vecinos pidieron el reaprovechamiento como zona verde del antiguo cauce, convirtiéndose en una nueva zona de esparcimiento para los zaragozanos, en un parque periurbano muy disfrutable.17. ALMENARA DE SAN ANTONIO DE PADUA
Es uno de los últimos testigos que encuentra el Canal Imperial de Aragón a su paso por Zaragoza. No es difícil llegar hasta ella, pues sólo hay que dejarse llevar por el cauce de las aguas del Canal hasta los montes de Torrero, al otro lado de la Z40, donde llegan a su fin los barrios de Torrero, La Paz y Parque Venecia. La Almenara de San Antonio de Padua, construida entre los años 1786 y 1790, servía para desviar las aguas del canal hacia la acequia de Miraflores, cuya agua regaba los campos de La Cartuja. Pero no era su única función, ya que también servía de desagüe o escorredero del canal hasta el río Ebro, en un recorrido de 2,5 Km. Ésta vía de desagüe se compone de un canal de piedra de sillería que termina con cinco saltos salvando el desnivel. El paso del tiempo queda latente en esta construcción que, ya sin uso, tiene sus paredes pintadas y abandonadas a su suerte, y cuya única función parece la de ser testigo de la vida alrededor de ésta parte del Canal, vida representada por paseantes, deportistas o familias que deciden pasar el día en los merenderos a la altura de la Urbanización Pinar Canal.18. ESCLUSAS DE VALDEGURRIANA
Son cuatro esclusas del Canal Imperial de Aragón, situadas al término de los montes de Torrero, al lado del parque de las esclusas de Valdegurriana, al que se puede llegar andando o en bicicleta por la senda de Valdegurriana, perteneciente al Anillo Verde de Zaragoza, o en coche por el paso del Canal hasta una zona habilitada como aparcamiento. Tienen un salto total de 13 metros, con planta oval y una esmerada construcción en sillería. A la entrada de estas esclusas se encuentra la Almenara de San Bernardo, que se ocupaba de las compuertas y la distribución de agua de riego. Actualmente no están en uso.
BIBLIOGRAFÍA
Semanario Pintoresco Español – Tercera Serie – Tomo II (1844) – Página 282 (http://www.zgzc.es/canalb1)
Guía de Zaragoza, 1860 (Ed. MAXTOR) ISBN: 84-9761-703-7 – Página 456 (http://zgzc.es/canalb2)
Red Aragón de Grupo Zeta (http://www.redaragon.com/turismo/alojamientos/default.asp?accion=pagina&alojamiento_id=3175)
Identidad Aragonesa (https://identidadaragonesa.wordpress.com/2012/06/24/joyas-de-nuestro-patrimonio-el-canal-imperial-iv-de-casablanca-al-ojo-del-canal/)
Aragón Digital (http://www.aragondigital.es/noticiaImprimir.asp?notid=32987)
Página web de Rafael Castillejo (http://www.rafaelcastillejo.com/zaragoza001.htm)
Fotos de Zaragoza (http://fotosdezaragoza.com/edificios-civiles/almenara-de-san-antonio-de-padua/).
Es un bonito recorrido, yo pase mi infancia en los montes de Torrero, mis padres compraron allí una casa, en el punto más alto de los montes. Fui al colegio público en los pinares de venecia, y el camino mi lugar favorito, el paseo del canal «una maravilla en verano» por ser una de las mejores zonas verdes y una belleza en Otoño cuando se vuelve de oro y los niñ@s nos revolcabamos en el colchón de sus hojas que anidaban junto a sus antiguas y viejas barandillas.
Me ha parecido muy interesante, la verdad. Algo que nunca había leído ahora iré a hacer el recorrido tranquilamente empezaré por Zaragoza.