Requested file could not be found (error code 404). Verify the file URL specified in the shortcode. ESCUCHA LA PUBLICACIÓN

En los antiguos mitos griegos, se denominaban puertas a los solsticios y, en parte, no les faltaba razón. La puerta de los seres humanos, según estas creencias helénicas, correspondía al solsticio de verano, a diferencia de la puerta de los dioses del solsticio de invierno.Mientras, en tiempos posteriores, se encendían fogatas en las cimas de las montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y al frente de las casas, organizando procesiones con antorchas y echando a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los campos, así como se bailaba y saltaba alrededor del fuego para purificarse y protegerse de influencias demoníacas y asegurar el renacimiento del Sol.En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos precristianos o vinculados a los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, en otros lugares, como es el caso de España, la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (la noche del 23 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes, como la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.En Zaragoza, a lo largo de la historia, San Juan se ha celebrado de muchas maneras. Años atrás había corridas de toros, verbenas y hogueras por todos los rincones de la ciudad. E, incluso, por el Canal Imperial bajaban los barcos engalanados con enramadas de diversas plantas, como la albahaca, la hierbabuena, la ruda o la valeriana.
Actualmente, y como sucedió hace escasos días, podemos encontrarnos hogueras y verbenas, distribuidas por casi todos los distritos de la ciudad, como en el Barrio Jesús y Plaza Albada (El Rabal), calle Alberto Duce (Actur-Rey Fernando), Parque de San Pablo y Parque Bruil (Casco Histórico), Parque Torre Ramona (Las Fuentes), Parque Delicias (Delicias), calle Braulio Foz (La Almozara), frente al Camping de Zaragoza (Rosales del Canal), calle Embarcadero (Casablanca), Plaza San Francisco (Universidad), explanada de San Andrés (Miralbueno), explanada en Valdefierro, Parque La Paz (Torrero-La Paz) o Parque La Granja (San José), así como en algunos barrios rurales (La Cartuja Baja, San Juan de Mozarrifar, Peñaflor, Monzalbarba y Torrecilla de Valmadrid), donde se reúnen centenares de personas que pasan juntas esta mágica noche con actividades alrededor del fuego de las hogueras e, incluso, aprovechan sus brasas para disfrutar de una rica gastronomía a base de chorizo, longaniza o morcilla.Desde Zaragoza Ciudadana, aprovechamos esta publicación para desearos a todos… ¡Feliz inicio de verano!